Capacitaciones y estancias

El CIISSS surge con la expectativa de constituirse en un centro de ejecución y fomento de investigación interdisciplinaria sobre sexualidad, salud sexual y Sida en el contexto social.

Nosotros

El CIISSS surge con la expectativa de constituirse en un centro de ejecución y fomento de investigación interdisciplinaria sobre sexualidad, salud sexual y Sida en el contexto social, abierto a toda la comunidad herediana, y proyectado a la sociedad. Genera y difunde evidencia científica para aportar a la mejora de las políticas públicas en un marco de derechos humanos. Aspira a convertirse en un centro de referencia local, regional y global.

Misión y Visión

Naturaleza

El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS), se constituye como una iniciativa de investigación interdisciplinaria en sexualidad y salud sexual en el contexto social, de referencia nacional, regional y global, con priorización en la infección por VIH/Sida, y con un enfoque sociocultural, de salud pública y derechos humanos. El Centro depende del Vice-Rectorado de Investigación de la UPCH. El CIISSS constituye un mecanismo de coordinación funcional al interior de la UPCH para sus varios propósitos, que surge de una iniciativa de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano, la cual se integra a éste y lo alberga. El CIISSS opera a través de la participación activa de unidades e investigadores de las demás facultades e institutos.

Misión

Reforzar la imagen de la UPCH como institución líder en investigación interdisciplinaria en las temáticas de sexualidad y Sida en la sociedad, contribuyendo con el desarrollo de investigación y formación interdisciplinaria, y formulación de políticas públicas basadas en evidencias sobre los temas que aborda, en un marco de derechos humanos, priorizando la inclusión social de las poblaciones vulnerables y afectadas por la epidemia de VIH, e identificando los principales aportes que la lucha contra la epidemia del VIH puede realizar al campo de la salud pública y el desarrollo.

Visión

Constituir un espacio de referencia nacional, regional y global en investigación interdisciplinaria sobre VIH/SIDA, sexualidad y salud sexual, considerando las perspectivas sanitaria, sociocultural, y de derechos humanos, que articule investigación de primer nivel, que contribuya al fortalecimiento de la capacidad institucional de desarrollar investigación; que ofrezca apoyo técnico si este es solicitado; que contribuya a la formación de nuevos investigadores dentro y fuera del país; y que aporte al debate sobre políticas públicas basadas en evidencia en el Perú y en el contexto internacional.

Objetivos generales

Articular y promover actividades de investigación, formación e interacción colaborativa con grupos académicos, la cooperación técnica y la sociedad civil a nivel local, regional y global en salud sexual y VIH/SIDA desde perspectivas sanitaria, sociocultural y de derechos humanos, con enfoque interdisciplinario, para contribuir a mejorar la base de evidencia que guía las políticas públicas en estos temas dentro y fuera del país; y aportar al fortalecimiento institucional de la universidad a través de la consolidación de su experiencia reconocida en estos temas, y de su capacidad para formular, implementar y administrar investigaciones.

Objetivos específicos

Investigación

Continuar con las líneas actuales de investigación interdisciplinaria en VIH y salud sexual, y, en coordinación con docentes de la FASPA y otras facultades, potenciar líneas de investigación más recientes, ya iniciadas, como la de aplicaciones de la biología molecular al estudio y diagnóstico de VIH e ITS (con FACIEN); impulsar el desarrollo de investigación en estos temas en los campos de psicología, enfermería y educación; e impulsar la colaboración interdisciplinaria con equipos de medicina, estomatología y salud pública en la FAMED, FAEST, FASPA, IIA y IMTAVH.

Formación

Fortalecer la capacidad de la UPCH para desarrollar investigación interdisciplinaria (tanto en equipos mixtos como específica para cada disciplina) en investigación poblacional en VIH; y desarrollar programas externos en formación en sexualidad, salud sexual y VIH/SIDA. En la medida de lo posible, esto se dará apoyando de manera más amplia el fortalecimiento de la capacidad de la UPCH para identificar el interés temprano de los estudiantes en investigación en general, y estructuración de canales para que la investigación sea vista como actividad central de carrera; asimismo, fortalecimiento de la capacidad de la UPCH para administrar y regular investigaciones en su interior.

Interacción Academia-Sociedad Civil-Estado

Desarrollar y establecer canales para una relación más fluida entre Universidad, sociedad civil y Estado en temas relacionados con Sexualidad, SIDA y sociedad, particularmente para fomentar el uso de evidencia en la promoción de mejores políticas públicas, e igualmente para informar la investigación a partir de las demandas y necesidades sentidas en el seno de la sociedad civil, particularmente de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Interacción con actores globales

Organizar y visibilizar la actividad académica de la UPCH en VIH, sexualidad y salud sexual como una fortaleza institucional; asimismo, formalizar, desarrollar y difundir los vínculos de la UPCH con centros y actores de relevancia internacional en estos temas, buscar oportunidades para el desarrollo de programas de investigación y formación colaborativos, y brindar apoyo técnico si éste es requerido.

Orígenes

El surgimiento del CIISSS se da a partir de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la FASPA, cuyo equipo se constituyó hace más de 20 años. Se trata de un equipo multidisciplinario, que abarca investigadores en ciencias básicas, epidemiología social y de ITS/VIH, y ciencias sociales y políticas, además de intervenciones en comunicación y promoción de la educación sexual.

Durante estos 20 años el CIISSS ha ejecutado más de una centena de proyectos, con financiamiento de fuentes diversas, incluyendo el NIH de los EEUU, IDRC (Canadá), la Fundación Ford, HIVOS (Países Bajos), USAID, el Wellcome Trust (Reino Unido), el Fondo Mundial, entre otros.; en colaboración con sus partners ha publicado más de 120 artículos en revistas revisadas por pares; ha publicado más de 30 libros y 19 capítulos de libros, y tiene vínculos con investigadores en un amplio número de universidades en EE.UU. (UCLA, UCSF, UCLA, UCI, Columbia, JHU, Harvard), el Reino Unido (UCL, LSHTM, ICL, Goldsmiths, Sussex, Institute of Education), Francia (Université de Paris-Diderot, Institute Pasteur), Canada (Toronto, Laurier), Australia (UNSW, La Trobe), México (UNAM, El Colegio de México), Brasil (USP, UERJ, UFRJ), Argentina (UBA), y Sudáfrica (Kua-Zulu Natal, University of the Witwatersrand, University of Cape Town), además de núcleos profesionales importantes en organizaciones internacionales (OMS, OPS, ONUSIDA, UNFPA, PNUD, UNESCO, UNICEF, IAS, GFATM). Junto con el IESSDEH, institución de la sociedad civil, alojó el Secretariado de la Asociación Internacional para el Estudio de la Sexualidad, la Cultura y la Sociedad (IASSCS). Su Director es miembro de los Comités de Asesoría Técnica en VIH de la OMS y la OPS, del Grupo de Trabajo en Salud Sexual de la OMS, del Grupo de Trabajo en Poblaciones Clave de la International AIDS Society, y del Panel Revisor Técnico del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Dentro del Perú, tenemos un trabajo cercano con los sectores del Estado (MINSA e INS en salud, MINEDU, Defensoría del Pueblo, MIMP, MINJUS), agencias cooperantes (ONUSIDA, OPS, UNFPA, NAMRU), sociedad civil (Aid for AIDS, INMENSA, PROMSEX, Flora Tristán, Manuela Ramos, SPAJ) y organizaciones comunitarias (Peruanos Positivos, Red TLGB, Red Trans, Movimiento Miluska Vida y Dignidad)

Varios de los proyectos que se realizan son componentes de proyectos internacionales, o son proyectos desarrollados fuera del Perú o sobre un ámbito global. Por ejemplo,  investigaciones en el ámbito de América Latina (como región o en países específicos, con auspicio de OPS, UNESCO, PNUD y USAID), en los países del medio oriente y norte de África (con auspcio de ONUSIDA), colaboraciones en Sudáfrica (con la Universidad de Kwa-Zulu Natal y IDRC), y revisiones sistemáticas de alcance global con la OMS. Actualmente coordinamos NEMUS, la Red de Estudios Multidisciplinarios en Prevención de VIH con base en Antiretrovirales, iniciativa apoyada por la OMS. Por invitación de la OMS la USSDH (y ahora el CIISSS) se constituyó como Centro Colaborador en VIH y Salud Sexual, y en los últimos años la unidad (o su director) han desarrollado encargos para el ámbito global (coordinados desde Ginebra por OMS y ONUSIDA) que son normalmente desarrollados por expertos del campo (e.g. revisiones sistemáticas, sistematizaciones de reuniones, coordinación de procesos de desarrollo de lineamientos, edición de documentos oficiales, documentos estratégicos). Igualmente el CIISSS ha realizado colaboraciones similares con OPS, PNUD y UNESCO.