El pasado 02 de abril se llevó a cabo el coloquio “Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura”, este espacio reunió a expertas de diversas disciplinas para analizar los desafíos que enfrenta el país en materia de igualdad, justicia e inclusión.
El evento contó con la participación de destacadas especialistas: Julissa Mantilla, Jannette Llaja, María Esther Mogollón, Gianna Camacho y Angélica Motta, con la moderación de Ximena Salazar. Todas ellas aportaron desde la experiencia jurídica, académica, activista y de intervención en políticas públicas, un diagnóstico contundente sobre la actual coyuntura nacional e internacional.
Durante el encuentro, se destacó la forma en que discursos conservadores y excluyentes han logrado posicionarse en espacios institucionales como el Congreso, con propuestas legislativas que vulneran derechos fundamentales. Entre ellas, se mencionaron los intentos por restringir el derecho a la identidad de género, limitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, e incluso criminalizar el aborto terapéutico, el cual es legal en Perú desde 1920. Asimismo, se alertó sobre proyectos que obligarían a personas trans a utilizar baños según el sexo asignado al nacer, lo que constituye una violación directa a su dignidad y autodeterminación.
Las expositoras coincidieron en que estos retrocesos no son hechos aislados, sino parte de un escenario más amplio donde se intenta reinstaurar jerarquías sociales machistas, racistas y transfóbicas, muchas veces disfrazadas de preocupaciones por la “protección de la infancia” o la “moral pública”. En esa línea, se denunció el uso instrumental de la niñez como justificación para promover leyes discriminatorias, mientras que se ignora la violencia sexual que enfrentan niñas indígenas en zonas rurales del país.

Otro tema central fue la violencia institucional, evidenciada en casos como la represión contra mujeres manifestantes en regiones como Puno o durante las protestas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta violencia, lejos de ser excepcional, muestra cómo el Estado puede actuar como agente activo de represión cuando las demandas ciudadanas desafían el statu quo. Asimismo, se advirtió sobre las reformas a la Ley del APCI, que buscan limitar el accionar de organizaciones de derechos humanos, afectando gravemente el derecho a la asociación y a la defensa legal de poblaciones históricamente vulneradas, como las víctimas de esterilizaciones forzadas.
Las panelistas situaron estos hechos dentro de una crisis más profunda, en la que confluyen el patriarcado, el neoliberalismo y el colonialismo como estructuras que sostienen un modelo político excluyente, incapaz de garantizar el bienestar y la igualdad. Esta crisis, agravada por la pandemia y sus secuelas, ha sido aprovechada por sectores autoritarios para fortalecer sus discursos y prácticas, con una peligrosa pérdida del sentido democrático y de respeto a los derechos humanos. Incluso dentro del propio feminismo, advirtieron, emergen discursos biologicistas y excluyentes que amenazan con fragmentar las luchas colectivas.
Frente a este panorama, el coloquio fue también un espacio para plantear propuestas y articular respuestas. Las especialistas llamaron a defender con firmeza el estado de derecho, garantizando que toda legislación respete los tratados internacionales firmados por el Perú. Se insistió en la urgencia de reconocer legalmente la identidad de género, reactivar el enfoque de género en las políticas públicas de educación, salud y justicia, y derogar las normas que criminalizan el trabajo de las ONGs defensoras de derechos. Igualmente, se reclamó la implementación inmediata de reparaciones para las mujeres que fueron esterilizadas de manera forzada, así como el fortalecimiento de iniciativas educativas y comunicacionales que contrarresten los discursos de odio y promuevan una ciudadanía informada y empática.
El coloquio cerró con una consigna clara: frente a los retrocesos, se requiere más que nunca una ciudadanía vigilante, informada y activa.
A raíz del coloquio, la expositora Jannette Llaja realizó el siguiente artículo, el cual les invitamos a leer: https://www.linkedin.com/pulse/se-trata-solo-de-quien-ocupa-el-ba%C3%B1o-jeannette-llaja-byzpe
