Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad https://ciisss.cayetano.edu.pe/ Tue, 13 May 2025 17:16:20 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://ciisss.cayetano.edu.pe/wp-content/uploads/2023/02/favicon.ico Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad https://ciisss.cayetano.edu.pe/ 32 32 214552754 Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura https://ciisss.cayetano.edu.pe/derechos-de-las-mujeres-situacion-y-estrategias-en-la-actual-coyuntura/ Wed, 23 Apr 2025 15:33:10 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6928 Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura El pasado 02 de abril se llevó a cabo el coloquio “Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura”, este espacio reunió a expertas de diversas disciplinas para analizar los desafíos que enfrenta el país en materia de igualdad, justicia e […]

The post Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>

Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura

El pasado 02 de abril se llevó a cabo el coloquio “Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura”, este espacio reunió a expertas de diversas disciplinas para analizar los desafíos que enfrenta el país en materia de igualdad, justicia e inclusión.

El evento contó con la participación de destacadas especialistas: Julissa Mantilla, Jannette Llaja, María Esther Mogollón, Gianna Camacho y Angélica Motta, con la moderación de Ximena Salazar. Todas ellas aportaron desde la experiencia jurídica, académica, activista y de intervención en políticas públicas, un diagnóstico contundente sobre la actual coyuntura nacional e internacional.

Durante el encuentro, se destacó la forma en que discursos conservadores y excluyentes han logrado posicionarse en espacios institucionales como el Congreso, con propuestas legislativas que vulneran derechos fundamentales. Entre ellas, se mencionaron los intentos por restringir el derecho a la identidad de género, limitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, e incluso criminalizar el aborto terapéutico, el cual es legal en Perú desde 1920. Asimismo, se alertó sobre proyectos que obligarían a personas trans a utilizar baños según el sexo asignado al nacer, lo que constituye una violación directa a su dignidad y autodeterminación.

Las expositoras coincidieron en que estos retrocesos no son hechos aislados, sino parte de un escenario más amplio donde se intenta reinstaurar jerarquías sociales machistas, racistas y transfóbicas, muchas veces disfrazadas de preocupaciones por la “protección de la infancia” o la “moral pública”. En esa línea, se denunció el uso instrumental de la niñez como justificación para promover leyes discriminatorias, mientras que  se ignora la violencia sexual que enfrentan niñas indígenas en zonas rurales del país.

Otro tema central fue la violencia institucional, evidenciada en casos como la represión contra mujeres manifestantes en regiones como Puno o durante las protestas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta violencia, lejos de ser excepcional, muestra cómo el Estado puede actuar como agente activo de represión cuando las demandas ciudadanas desafían el statu quo. Asimismo, se advirtió sobre las reformas a la Ley del APCI, que buscan limitar el accionar de organizaciones de derechos humanos, afectando gravemente el derecho a la asociación y a la defensa legal de poblaciones históricamente vulneradas, como las víctimas de esterilizaciones forzadas.

Las panelistas situaron estos hechos dentro de una crisis más profunda, en la que confluyen el patriarcado, el neoliberalismo y el colonialismo como estructuras que sostienen un modelo político excluyente, incapaz de garantizar el bienestar y la igualdad. Esta crisis, agravada por la pandemia y sus secuelas, ha sido aprovechada por sectores autoritarios para fortalecer sus discursos y prácticas, con una peligrosa pérdida del sentido democrático y de respeto a los derechos humanos. Incluso dentro del propio feminismo, advirtieron, emergen discursos biologicistas y excluyentes que amenazan con fragmentar las luchas colectivas.

Frente a este panorama, el coloquio fue también un espacio para plantear propuestas y articular respuestas. Las especialistas llamaron a defender con firmeza el estado de derecho, garantizando que toda legislación respete los tratados internacionales firmados por el Perú. Se insistió en la urgencia de reconocer legalmente la identidad de género, reactivar el enfoque de género en las políticas públicas de educación, salud y justicia, y derogar las normas que criminalizan el trabajo de las ONGs defensoras de derechos. Igualmente, se reclamó la implementación inmediata de reparaciones para las mujeres que fueron esterilizadas de manera forzada, así como el fortalecimiento de iniciativas educativas y comunicacionales que contrarresten los discursos de odio y promuevan una ciudadanía informada y empática.

El coloquio cerró con una consigna clara: frente a los retrocesos, se requiere más que nunca una ciudadanía vigilante, informada y activa.

A raíz del coloquio, la expositora Jannette Llaja realizó el siguiente artículo, el cual les invitamos a leer: https://www.linkedin.com/pulse/se-trata-solo-de-quien-ocupa-el-ba%C3%B1o-jeannette-llaja-byzpe

The post Derechos de las Mujeres: Situación y Estrategias en la Actual Coyuntura appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6928
El CIISSS celebró su décimo Aniversario https://ciisss.cayetano.edu.pe/el-ciisss-celebro-su-decimo-aniversario/ Tue, 04 Feb 2025 17:01:07 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6171 El CIISSS celebró su décimo Aniversario El martes 21 de enero, celebramos una década de impacto y compromiso con la salud pública en una emotiva ceremonia. El evento reunió a autoridades de nuestra universidad, como el rector, el Dr. Enrique Castañeda, y el vicerrector de investigación, el Dr. Carlos Cáceres (también impulsor de este Centro […]

The post El CIISSS celebró su décimo Aniversario appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>

El CIISSS celebró su décimo Aniversario

El martes 21 de enero, celebramos una década de impacto y compromiso con la salud pública en una emotiva ceremonia. El evento reunió a autoridades de nuestra universidad, como el rector, el Dr. Enrique Castañeda, y el vicerrector de investigación, el Dr. Carlos Cáceres (también impulsor de este Centro de Investigación), junto al Dr. Alfonso Silva-Santisteban, director del CIISSS; así como activistas de diversas comunidades y personas vinculadas al trabajo del centro a lo largo de su historia.

El Dr. Carlos Cáceres dio inicio a la ceremonia destacando los logros alcanzados en estos diez años de vida institucional. Entre ellos, mencionó los más de 100 proyectos de investigación primarios financiados y el reconocimiento del CIISSS como uno de los principales grupos de investigación en VIH, salud sexual y sexualidad en las Américas. Este prestigio ha llevado al centro a participar en importantes mecanismos de coordinación global y regional. También tomaron la palabra la Dra. Kelika Konda y el Dr. Alfonso Silva-Santisteban, quienes rememoraron los inicios del CIISSS y reflexionaron sobre su evolución.

Durante el evento, se realizó un conversatorio que puso en valor las investigaciones e intervenciones desarrolladas por el CIISSS en áreas clave como VIH, sexualidad, ciudadanía y derechos humanos. En este espacio participaron los activistas Pablo Anamaría (activista por los derechos de las personas viviendo con VIH) y Leyla Huerta (fundadora de Féminas Perú), la congresista Susel Paredes, la Dra. Ruth Iguiñiz (Directora del Centro de Investigación y Acción para la Equidad en Salud) y la Sra. Patricia Bracamonte (asesora de Información Estratégica en ONUSIDA para los Países Andinos).

La ceremonia culminó con las palabras del Dr. Enrique Castañeda, quien subrayó la relevancia del enfoque interdisciplinario del CIISSS, su trabajo con poblaciones diversas y su rol fundamental en la formulación de políticas públicas de salud que contribuyen al bienestar del país.

Trabajando hace 25 años

No solo celebramos los 10 años desde la creación del CIISSSS, si no también el equipo que lo formó como grupo de investigación en la Facultad de Salud Pública y Administración (FASPA) (2000), y luego allí mismo como Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (2007), celebró 25 años de existencia.

Durante estos 25 años de historia, destacamos la presencia de todas y cada una de las personas dentro de nuestro equipo ya que gracias al esfuerzo de cada uno de ellos y ellas, el CIISSS ha logrado ser un Centro de Investigación con gran relevancia a nivel regional.

Reafirmamos nuestra labor, compromiso de seguir generando valiosas contribuciones a la salud pública, con la excelencia y esfuerzo que nos destaca.

Datos a destacar en estos años de trabajo del CIISSS:

  • Al menos 142 proyectos de investigación primarios financiados.
  • Más de 25 libros y 300 publicaciones científicas revisadas por pares.
  • No menos de USD 25 millones en financiamiento, resultando en alrededor de USD 2 millones de overhead entregados a la universidad.
  • Reconocimiento como uno de los principales grupos de investigación en VIH, salud sexual y sexualidad en las Américas, lo que resultó en su participación en diversos mecanismos de coordinación global y regional.
  • Participación en varias redes internacionales de colaboración académica, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, España, Australia, Sudáfrica y varios países de América Latina.
  • La legitimación académica de temas de investigación que en un período previo no fueron tomados en serio o incluso fueron estigmatizados.
  • Articulación con el Estado para promover políticas públicas, incluyendo MINSA, MIMP, MIDIS, MINDEF, MINJUS y varios municipios.
  • Trabajo conjunto con organizaciones comunitarias, contribuyendo a su desarrollo y empoderamiento.
  • Práctica sistemática de abogacía a partir de la investigación.
  • Participación en docencia y mentoría, sobre todo en programas que integran las perspectivas de investigación y derechos humanos.
  • Integración de arte y comunicaciones en el concepto de activismo cultural, confrontando estigma y discriminación, y promoviendo DD. HH.

The post El CIISSS celebró su décimo Aniversario appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6171
Cayetano Heredia alberga muestra fotográfica sobre la dolorosa experiencia de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas https://ciisss.cayetano.edu.pe/cayetano-heredia-alberga-muestra-fotografica-sobre-la-dolorosa-experiencia-de-las-mujeres-victimas-de-esterilizaciones-forzadas/ Wed, 23 Oct 2024 20:27:15 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6134 Cayetano Heredia alberga muestra fotográfica sobre la dolorosa experiencia de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas La AMPAEF exhibió la muestra fotográfica en la sede Miraflores de Cayetano Heredia. Con la presencia de mujeres que llegaron desde varios rincones del país, la Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMPAEF) inauguró, el 17 […]

The post Cayetano Heredia alberga muestra fotográfica sobre la dolorosa experiencia de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>

Cayetano Heredia alberga muestra fotográfica sobre la dolorosa experiencia de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas

La AMPAEF exhibió la muestra fotográfica en la sede Miraflores de Cayetano Heredia.

Con la presencia de mujeres que llegaron desde varios rincones del país, la Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas (AMPAEF) inauguró, el 17 de octubre, la importante muestra fotográfica «Siempre con dignidad AMPAEF – 25 años en búsqueda de justicia, verdad y reparación.» Este evento se realizó en la sede de Miraflores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, a partir de la gestión del Centro Cultural y del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad. En el marco de la inauguración también se realizó la conferencia «Estándares interamericanos en género y esterilizaciones forzadas», a cargo de la reconocida abogada Sra. Julissa Mantilla.

La muestra fotográfica busca sensibilizar al público acerca de ese triste capítulo de la historia peruana, en donde 300,000 mujeres y 22,000 varones fueron esterilizados forzosamente en Perú, así como sobre la impunidad de los responsables. Este espacio busca que la memoria se transforme en un acto de resistencia y lucha por la justicia. La muestra contiene fotos notables del francés Pierre Ives Ginet. También se puede apreciar fotos de las propias organizaciones de base que constituyen AMPAEF.

En la inauguración participó el vicerrector de Investigación, el Dr. Carlos Cáceres, la Sra. María Esther Mogollón, la Sra. Aida García-Naranjo, ex ministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y muchas mujeres de distintas organizaciones de víctimas de las esterilizaciones forzadas.

Después, se realizó la conferencia «Estándares interamericanos en género y esterilizaciones forzadas», en la que se buscó comprender qué ocurrió en el Perú para que se dieran estos hechos y también conocer los estándares interamericanos de derechos humanos en el acceso a la justicia. Esta estuvo a cargo de la abogada Julissa Mantilla, ex presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Al alojar este evento, la universidad reafirmó su reconocimiento del liderazgo y fortaleza de estas mujeres que, a través de su terca búsqueda de justicia, construyen ciudadanía.

Esterilizaciones Forzadas

Estos lamentables hechos se dieron en el marco del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar durante la dictadura de Alberto Fujimori (1995-2000). Este realizó esterilizaciones forzadas a mujeres y hombres pobres, indígenas, quechua-hablantes y de otros idiomas y procedencias. Para su ejecución, el gobierno fujimorista, empleó métodos como el engaño, la amenaza, la tortura y otros y ha afectado a más de 300 mil mujeres y 22 mil hombres (Minsa, 2000).

La anticoncepción quirúrgica implica esterilización y, como cualquier método, debe aplicarse de forma estrictamente voluntaria. Sin embargo, por cumplirse las metas establecidas por el Ministerio de Salud no se informó apropiadamente a las personas, y en la mayoría de los casos estas no sabían qué procedimiento les estaban realizando, o que éste era irreversible.

The post Cayetano Heredia alberga muestra fotográfica sobre la dolorosa experiencia de las mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6134
Ceremonia de Nombramiento como Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a las doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso https://ciisss.cayetano.edu.pe/ceremonia-de-nombramiento-como-profesoras-honorarias-de-la-universidad-peruana-cayetano-heredia-a-las-doctoras-beatriz-grinsztejn-y-valdilea-veloso/ Mon, 14 Oct 2024 13:09:55 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6124 Ceremonia de Nombramiento como Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a las doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso Las destacadas investigadoras brasileñas, doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso, fueron nombradas Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en una ceremonia realizada el 9 de octubre último en su sede de Miraflores. Iniciando […]

The post Ceremonia de Nombramiento como Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a las doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>

Ceremonia de Nombramiento como Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a las doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso

Las destacadas investigadoras brasileñas, doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso, fueron nombradas Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en una ceremonia realizada el 9 de octubre último en su sede de Miraflores.

Iniciando la ceremonia, el Dr. Cáceres resaltó la destacada trayectoria de ambas científicas. De la Dra. Grinsztejn destacó su actual papel como presidenta de la Sociedad Internacional de SIDA y los múltiples premios que ha recibido, incluyendo uno sobre mentoría que dedicó a todas las jóvenes investigadoras de la región. Y de la Dra. Veloso, directora del Instituto Chagas, resaltó su papel en la dirección del estudio ImPrEP y su liderazgo social para asegurar que el trabajo en prevención y atención del VIH se realice en un marco de derechos humanos.

Luego, ellas presentaron hallazgos seleccionados del estudio ImPrEP, un proyecto de implementación de la profilaxis Pre-Exposición al VIH (PrEP) en servicios públicos de Brasil, México y Perú, en el cual la Dra. Veloso fue Investigadora Principal. Desde el año 2018 la Fundación Oswaldo Cruz y la Universidad Cayetano Heredia, en colaboración con otras instituciones, a través de ImPrEP, generaron información con respecto la viabilidad, aceptabilidad e impacto potencial de la PrEP en Brasil, México y Perú, la cual ha sido utilizada en el fortalecimiento de las políticas públicas de estos países. En el caso de Perú, la información obtenida fue clave para la generación de la Norma Técnica Nº 204 – MINSA/DGIESP 2023, “Prevención Combinada del VIH para poblaciones en Alto Riesgo”. Durante su presentación, las Dras. Grinsztejn y Veloso destacaron la importancia de realizar investigaciones en nuestra región para generar información enfocada en nuestras necesidades locales a través de colaboraciones regionales, de modo de fomentar el diseño de políticas públicas que respondan a la realidad de nuestros países, sin dejar de contribuir a la construcción de conocimiento global.

Tras la presentación, se pasó al acto de entrega de los diplomas de nombramiento como Profesoras Honorarias, seguido por palabras de las Dras. Grinsztejn y Veloso. Ambas destacaron que este acto contribuye a que los lazos de amistad entre nuestras instituciones se estrechen y abran un camino a futuros proyectos de cooperación en salud. También, destacaron que la Fundación Oswaldo Cruz y Cayetano Heredia son instituciones que comparten valores, comprometidas con la democracia, los derechos humanos, la inclusión social, el respeto, la libertad académica y la creación de oportunidades. Al final de su agradecimiento la Dra. Grinsztejn citó a Mercedes Sosa con la lírica de la canción Venas Abiertas, la cual dice “Y cuando vengan los días que nosotros esperamos, con todas las melodías haremos un solo canto, el cielo será celeste, los vientos habrán cambiado y nacerá un nuevo tiempo Latinoamericano”.

Finalmente, la Vicerrectora Académica la Dra. Yesenia Musayón Oblitas brindó unas palabras de clausura, en las cuales destacó los más de 30 años de impecable trayectoria académica de las Dras. Grinsztejn y Veloso y la importancia de fortalecer los lazos entre nuestras instituciones.

The post Ceremonia de Nombramiento como Profesoras Honorarias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a las doctoras Beatriz Grinsztejn y Valdilea Veloso appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6124
El CIISSS en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped https://ciisss.cayetano.edu.pe/el-ciisss-en-el-xxi-simposio-cientifico-regional-organizado-por-la-fundacion-huesped/ Mon, 14 Oct 2024 13:01:06 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6117 El CIISSS en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) participó en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped, un evento clave en el abordaje del VIH. Este simposio reunió a especialistas y referentes comunitarios de América Latina […]

The post El CIISSS en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>

El CIISSS en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped

El Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad (CIISSS) participó en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped, un evento clave en el abordaje del VIH. Este simposio reunió a especialistas y referentes comunitarios de América Latina para discutir, durante tres jornadas, los principales avances en VIH, infecciones transmisibles y derechos sexuales y reproductivos.

Con un enfoque regional, el programa científico abarcó los temas más relevantes en el área biomédica, la investigación social y el trabajo y liderazgo comunitario. Además, se compartieron investigaciones y experiencias de otras partes del mundo que resultan útiles para seguir pensando en herramientas que puedan transformar la realidad.

En representación del CIISSS, el Mg. Michael Reyes expuso sobre la calidad de la atención sanitaria brindada a hombres HSH diagnosticados con Mpox en Perú, resaltando los desafíos y oportunidades en la mejora de los servicios de salud en esta población.

Este tipo de encuentros son esenciales para conocer los últimos avances relacionados con el VIH y mantenerse al tanto de los debates internacionales. Además, constituyen una plataforma clave para la formación y el enriquecimiento del debate en nuestros contextos locales.

The post El CIISSS en el XXI Simposio Científico Regional organizado por la Fundación Huésped appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6117
Ciudadanías X: Veinte años de activismo cultural en la Universidad Peruana Cayetano Heredia https://ciisss.cayetano.edu.pe/ciudadanias-x-veinte-anos-de-activismo-cultural-en-la-universidad-peruana-cayetano-heredia/ Tue, 03 Sep 2024 04:44:25 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6104 Ciudadanías X: Veinte años de activismo cultural en la Universidad Peruana Cayetano Heredia “ El activismo cultural logra unir a quien lo produce, a quién lo actúa y a quién es interpelado exigiendo a este último a tomar una posición”Cita de Diana Taylor El pasado 10 de julio, se realizó el coloquio “Ciudadaniasx: 20 años […]

The post Ciudadanías X: Veinte años de activismo cultural en la Universidad Peruana Cayetano Heredia appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>

Ciudadanías X: Veinte años de activismo cultural en la Universidad Peruana Cayetano Heredia

“ El activismo cultural logra unir a quien lo produce, a quién lo actúa y a quién es interpelado exigiendo a este último a tomar una posición”
Cita de Diana Taylor

El pasado 10 de julio, se realizó el coloquio “Ciudadaniasx: 20 años de Activismo Cultural en la Universidad Peruana Cayetano Heredia”, un evento que representó un viaje lleno de emociones, logros y memorias de un equipo de trabajo multidisciplinario que usó el arte, la comunicación y la cultura como herramientas para luchar contra la discriminación.

El coloquio fue abierto por la Dra. Ximena Salazar, investigadora y miembro de Ciudadanías X, quien inició brindándonos el contexto del nacimiento de este trabajo ante las necesidades de buscar soluciones frente al estigma y el afán de la sociedad peruana en categorizar a las personas. Y es así que nos relató, haciendo remembranza a compañeras y compañeros que ya no se encuentran con nosotros, y del nacimiento de la primera intervención llamada “Vivo con VIH”. Una intervención donde la Dra Salazar resaltó la importancia y pluralidad del equipo involucrado en el proceso de creación de acciones de activismo cultural y del impacto de las emociones como motor de las acciones colectivas

El arte y el activismo como catalizador de los cambios sociales

“Vamos a ver qué sale”, fue el inicio del reto al que Fernando Olivos, fundador y coordinador de Ciudadanías X, junto al equipo se proyectaron incorporar la perspectiva de derechos humanos en las distintas acciones que se llevaron a cabo durante estos veinte años. Intervenciones como “La Homofobia Mata”, “Bochinche”, “Alócate.pe” “Macholandia”, entre otras actividades. Congregó a distintos artistas, investigadores y miembros de la sociedad civil a unirse para discutir y actuar en contrarespuesta a una sociedad que invisibilizaba los problemas de grupos poblacionales históricamente excluidas

El Impacto de Ciudadanías X en la Sociedad y en la UPCH

Siguiendo en el conversatorio, el Dr. Victor Vich habló sobre la crisis social por la que estamos pasando actualmente, en donde se puede percibir un deterioro social profundo. Frente a lo propuesto por el Dr. Vich, presenta al Proyecto Ciudadaniasx como un espacio que propone la búsqueda de cambios culturales y no políticos ni momentáneos.

El Proyecto Ciudadaniasx, al realizarse ser el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad, es parte de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, por lo que se invitó a tres representantes de esta a hablar sobre el papel que se cumple en la formación de ciudadanos y ciudadanas. Cecilia Ugaz, directora del Centro Cultural UPCH , habla sobre cómo es importante para la Universidad el gestionar los estereotipos y volverse un ente de diálogo y conocimiento. Acompañada por Mario Ríos, director de Defensoría Universitaria, hizo hincapié en resaltar la importancia de la implicación de los alumnos con la Universidad y viceversa, en donde propuestas enfocadas a la cultura ayudarían a fortalecer ese vínculo. También en la mesa, Javier Paredes, director de Bienestar Universitario, menciona la necesidad de implementar cursos en donde se promueva la reflexión crítica de la sociedad.

Finalmente, el Dr. Carlos Cáceres Palacios, Vicerrector de investigación de la Cayetano Heredia y, miembro fundador del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad, comentó sobre el destacable trabajo que se realiza desde hace más de 20 años en Ciudadaniasx, en donde se junta el arte, la investigación y el activismo.

The post Ciudadanías X: Veinte años de activismo cultural en la Universidad Peruana Cayetano Heredia appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6104
Mobility, Sex Work, and Intersectional HIV vulnerabilities: Qualitative insights from Venezuelan Migrants in Lima, Peru https://ciisss.cayetano.edu.pe/mobility-sex-work-and-intersectional-hiv-vulnerabilities-qualitative-insights-from-venezuelan-migrants-in-lima-peru/ Thu, 22 Aug 2024 21:10:46 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6063 Año: 2024 Autores: A. Perez Brumer 1,2 , K. Solari 2 , J.C. Ramirez Trovar 2 , D.F. Leon 2 , J. Batista 2 , M. Castro Arteaga 1 , J. Brisson 1 , K.A. Konda 2,3 , A. Silva Santisteban 2 Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida   Descargar

The post Mobility, Sex Work, and Intersectional HIV vulnerabilities: Qualitative insights from Venezuelan Migrants in Lima, Peru appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
Año: 2024

Autores: A. Perez Brumer 1,2 , K. Solari 2 , J.C. Ramirez Trovar 2 , D.F. Leon 2 , J. Batista 2 , M. Castro Arteaga 1 , J. Brisson 1 , K.A.
Konda 2,3 , A. Silva Santisteban 2

Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida

 

The post Mobility, Sex Work, and Intersectional HIV vulnerabilities: Qualitative insights from Venezuelan Migrants in Lima, Peru appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6063
High Syphilis Incidence among PrEP adherent men who have sex with men and trans women PrEP users https://ciisss.cayetano.edu.pe/high-syphilis-incidence-among-prep-adherent-men-who-have-sex-with-men-and-trans-women-prep-users/ Thu, 22 Aug 2024 21:07:19 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6061 Año: 2024 Autores: Silver K. Vargas 1, Kelika A. Konda 1 , Ronaldo Moreira 2, Luri . Leite 2, Marcelo Cunha 2, Brenda Hoagland 2, Juan V. Guanira 1, Cristina Pimenta2, Beatriz Grinztejn 2, Valdiléa Veloso 2, Carlos F. Caceres 1 Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida   Descargar

The post High Syphilis Incidence among PrEP adherent men who have sex with men and trans women PrEP users appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
Año: 2024

Autores: Silver K. Vargas 1, Kelika A. Konda 1 , Ronaldo Moreira 2, Luri . Leite 2, Marcelo Cunha 2, Brenda Hoagland 2, Juan V.
Guanira 1, Cristina Pimenta2, Beatriz Grinztejn 2, Valdiléa Veloso 2, Carlos F. Caceres 1

Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida

 

The post High Syphilis Incidence among PrEP adherent men who have sex with men and trans women PrEP users appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6061
Migration is associated with increased HIV vulnerability among young transgender women in Lima, Peru Amaya https://ciisss.cayetano.edu.pe/migration-is-associated-with-increased-hiv-vulnerability-among-young-transgender-women-in-lima-peru-amaya/ Thu, 22 Aug 2024 21:01:24 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6059 Año: 2024 Autores: Amaya Perez Brumer 1,2 , Dorothy Apedaile 1 , Deana F. Leon 2 , Leyla Huerta 3 , Segundo Leon 4 , Kelika Konda 2,5 , Sari L. Reisner 6,7,8 , Alfonso Silva Santisteban 2 Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida   Descargar

The post Migration is associated with increased HIV vulnerability among young transgender women in Lima, Peru Amaya appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
Año: 2024

Autores: Amaya Perez Brumer 1,2 , Dorothy Apedaile 1 , Deana F. Leon 2 , Leyla Huerta 3 , Segundo Leon 4 , Kelika Konda 2,5 , Sari L.
Reisner 6,7,8 , Alfonso Silva Santisteban 2

Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida

 

The post Migration is associated with increased HIV vulnerability among young transgender women in Lima, Peru Amaya appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6059
HIV Vulnerabilities and Extreme Disparities among Young Transgender Women in Lima, Peru https://ciisss.cayetano.edu.pe/hiv-vulnerabilities-and-extreme-disparities-among-young-transgender-women-in-lima-peru/ Thu, 22 Aug 2024 20:28:11 +0000 https://ciisss.cayetano.edu.pe/?p=6051 Año: 2024 Autores: A. Silva Santisteban , D. Apedaile , A. Perez Brumer , S. Leon , L. Huerta , F. Leon , R. Aguayo Romero , S. Reisner Universidad Peruana Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida   Descargar

The post HIV Vulnerabilities and Extreme Disparities among Young Transgender Women in Lima, Peru appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
Año: 2024

Autores: A. Silva Santisteban , D. Apedaile , A. Perez Brumer , S. Leon , L. Huerta , F. Leon , R. Aguayo Romero , S. Reisner
Universidad Peruana

Presentado en: 25a Conferencia Internacional del Sida

 

The post HIV Vulnerabilities and Extreme Disparities among Young Transgender Women in Lima, Peru appeared first on Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, Sida y Sociedad.

]]>
6051